viernes, 4 de abril de 2008

LA GESTION EN EL AMBITO DEL PATRIMONIO CULTURAL.

Hablar de gestión es hablar de manejo de algo que se administra para que produzca los mejores resultados posibles. En el ámbito de trabajo en que nos encontramos, gestionar el Patrimonio Cultural deberá de tener como misión la administración del mismo, centrado en que no solo se deteriore o perezca, sino que se rehabilite, se enriquezca, sea conocido y disfrutado por todos y se convierta en un elemento de desarrollo social y económico.

Si observamos la realidad de nuestro patrimonio y el modo como es gestionado, tendremos que dar la razón a tantos que, interesándose por él, lamentablemente la situación de abandono y deterioro en que se encuentra, lo cual revela una gestión deficiente. La intención de este curso es reorientar a la búsqueda de soluciones. Intentar ensayo en la búsqueda de un sistema de gestión adecuado, sin prejuicios, porque consideran que el arte, la cultura, la historia, se contaminan al considerarlos objetos de tratamiento empresarial.


EL DISTRITO CULTURAL: CULTURA Y TERRITORIO.

Mejorar el grado de integración entre la gestión y el contexto. Todos somos conscientes de la base territorial que debe sustentar cualquier política cultural, de la necesidad de conocer las diversas demandas que genera un territorio, para que la articulación de la intervención cultural sea adecuada a las expectativas de quienes son sus destinatarios.

El análisis del territorio es ante todo una labor de investigación donde lo intuitivo o el conocimiento de toda la comunidad así como de sus potencialidades conocidas o no identificadas, generaran un sinnúmero de recursos culturales, instrumentos que nos ayudará a la hora de fundamentar una política cultural precisa y a ubicarla en su contexto. Es un ejercicio de coherencia entre las acciones emprendidas, los objetivos buscados, los recursos empleados y los destinatarios finales. Así como nos darán los lineamientos, de su clasificación, de su tratamiento para conocer lo mas exhaustivamente posible en que terreno nos movemos. Es definitiva una metodología, que nos permite tanto su evaluación como una identificación de los recursos existentes en esa comunidad.

El análisis territorial puede enfoscarse desde múltiples recursos culturales que presente determinado contexto: geográfico, demográfico, económico, social, etc. Además se debe acudir a diferentes disciplinas: sociología, geografía, antropología, economía, etc. Debe de actuar sobre la redefinición de los procesos de decisión tanto del patrimonio cultural como de su contexto territorial. Como sobre la visión que se tiene del proceso de puesta en valor del patrimonio cultural, modificándolo en profundidad.

A la hora de elaborar un mapa cultural de un territorio, general o sobre determinado sector, nos permite analizar de una manera diferente, incidiendo en los pasos tradicionales de la gestión cultural, nos permite renovar tanto las estructuras de la gestión, así como las funciones estratégicas y operativas. El análisis del territorio es fundamental, dirige los cambios necesarios para lograr una mayor eficacia y eficiencia en las funciones tradicionales y ampliar dichas funciones.

NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA GESTIÓN DESDE LA METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DEL TERRITORIO:

Es necesario actualizar las estrategias y los instrumentos de gestión del territorio y los sistemas económicos locales para permitir un mayor aprovechamiento de los efectos generados por el proceso de puesta en valor del patrimonio cultural

Mantener los objetivos tradicionales de conservar, educar, formar y lograr una mayor identidad colectiva por un lado, y por otro dar entrada a las dimensiones económicas derivadas de la puesta en valor del patrimonio cultural.

La participación de todos los actores locales es una condición necesaria para construir un sistema integrado y definido en el espacio, donde las claves residen en el proceso de puesta en valor del patrimonio cultural. Para sostener el desarrollo local los procesos de puesta en valor del patrimonio cultural deben estar fuertemente integrados con las dotaciones físicas y humanas del territorio y con sus propias dinámicas

Factores estratégicos

- Hay que acompañarlos de procesos de puesta en valor de otros recursos territoriales
- Las infraestructuras territoriales deben satisfacer las nuevas demandas que van a generarse
- Es necesario fomentar los servicios y fomentar un tejido empresarial ligado directamente a las actividades del proceso de puesta en valor del patrimonio cultural
- Un sistema integrado determina un distrito cultural

Cada elemento directamente ligado al proceso de puesta en valor debe estar integrado en el sistema o ligado a otro elemento del sistema. Cuanto más numerosas sean las relaciones en el sistema mayor articulación presentará el mismo y mayores serán los impactos económicos que se consigan.

Elementos del distrito cultural:

- Conjunto de bienes culturales, que determina un sistema cultural
- Otros recursos del territorio: medioambientales, etc.
- Infraestructuras territoriales
- Equipamientos culturales y recreativos
- Procesos de puesta en valor de los recursos culturales y medioambientales
- Servicios de accesos y recreativos, etc.

El concepto de desarrollo endógeno

Todas las comunidades territoriales tienen un conjunto de recursos que constituyen su potencial de desarrollo. Presentan en mayor o menor medida diversas dotaciones territoriales, estructura productiva, mercado de trabajo, capacidad empresarial y comunitaria, conocimiento tecnológico, recursos naturales y culturales, infraestructuras, sistema social, político, tradición y cultura.

El desarrollo endógeno del patrimonio cultural consolida una respuesta al desafío de la globalización. Se consolida como una estrategia para el desarrollo territorial en entornos con niveles de turbulencia e incertidumbres elevados. Impulsa proyectos que utilicen el potencial de desarrollo y promuevan el ajuste progresivo del sistema económico local, cualquiera que sea la dimensión de las inversiones. Proporciona a la sociedad los medios que favorezcan una mejor calidad de vida.

· El espacio no es mero soporte físico de los objetos, actividades y procesos económicos, sino que es un agente de transformación social

· Cada territorio se vincula al sistema de relaciones económicas de un área geográfica en función de su especificidad territorial, de la identidad ecológica, tecnológica, social y cultural

· Impulsar “de abajo hacia arriba” los procesos de desarrollo económico: control de los actores locales

· Lo social y lo ecológico se funden con lo económico

La gestión en el ámbito del Patrimonio Cultural, el papel de los recursos culturales debe estar circunscrita en una estrategia de desarrollo local.

Según José Joaquín Brunner, tres razones presentes en la gestión cultural.

Porque toda cultura es ante todo un espacio y un proceso de sedimentación de memorias, con largas o medias temporalidades y, lo que produce el mercado es todo lo contrario.
El mercado no puede crear vínculos sociales entre sujetos que constituyen comunicativamente el sentido colectivo de la vida, ya que él opera evanescentemente y anónimamente.
La cultura necesita y produce una enorme tasa de innovación que surge de las diferencias y conflictos de toda sociedad y, el mercado muchas veces opera exclusión o standardización. En la actualidad las políticas públicas se consideran un quehacer y obligación estatal. Las políticas culturales públicas son del Estado y la sociedad entera.

Ninguna cultura o política cultural pueden comprenderse sino ligadas a un territorio
Funciones básicas enmarcadas en las políticas culturales.

Analizan e interpretan la realidad social-territorial y dan respuestas a sus problemáticas, necesidades y demandas. Posibilitan y canalizan la participación y la incorporación de grupos para la acción.
Son aglutinadores y creadores de estados de opinión sobre temas de preocupación colectiva.
Pueden ayudar a estructurar y construir las distintas demandas sociales, educativas y culturales.
Ejercen una función prospectiva al descubrir y evidenciar nuevas necesidades o problemáticas de la sociedad.

Como consideración general, planteamos una visión sobre la gestión del patrimonio donde confluyen diversos ámbitos del conocimiento e información, donde se que suelen conllevar a muy distintas tomas de posición y por tanto de decisiones. Sin embargo existe un consenso en cuanto a que la gestión del patrimonio no es una labor que afecta exclusivamente o principalmente a determinadas capacidades técnicas de restauración y preservación, centradas en nuestro país en un absolutismo centrado en la academia y y la influencia metodológica de los seguidores de César Brandi. La gestión del patrimonio debe articularse en mayor o menor grado, con un conjunto de otras capacidades de índole económica, política y participativa. En el contexto del patrimonio cultural debe hallarse un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación, sin que uno ponga en cuestión al otro. La explotación del patrimonio cultural como recurso económico lo expone a distintos riesgos, incrementando la complejidad de su gestión. En la actualidad necesitamos llevar a la práctica la elaboración de un plan de acción que contribuya al establecimiento de bases sólidas de discusión, consenso y toma de decisiones, en el ámbito de la gestión y de la formación para la gestión del patrimonio, que respondan a las necesidades actuales y difundir las nuevas conceptualizaciones del patrimonio cultural como contribución a las políticas de desarrollo; generar un marco institucional en el campo de la formación universitaria y no universitaria, la revisión de las legislaciones vigentes por país, así como el estudio sobre redes existentes y sus posibles interconexiones.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

Brunner, José J. (1992): América Latina: cultura y modernidad. México, Ed. Grijalbo.

García Canclini, N.; Ottone, e y batista, M. (1997): La economía de la Cultura iberoamericana. Madrid, CEDEAL y OEI.

… (1987): Las políticas culturales en América Latina. México, Ed. Grijalbo.

Harvey, Edwin (1990). Políticas culturales en Iberoamérica y el mundo. Madrid, Ed. Tecnos.

Méndez, C. y Gedez V. (eds) (1995): La formación en gestión cultural. Colombia, SECAB y COLCULTURA.

Rosello David (2004): Diseño y evaluación de proyectos culturales. Barcelona. Ed. Ariel.

Taylor, Ch. (1994): Multiculturalismo y políticas de reconocimiento. México, Fondo de Cultura Económica.

Zallo, R. (1998): Economía de la comunicación y la cultura. Madrid, Ed. Akal.

- (1992): El mercado de la cultura: estructura económica y política de la comunicación. San Sebastián, Ed. Garos.

Zubiría, S., Abello, I. y Tabares M, (2001): Conceptos básicos de administración y gestión cultural. Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos. (OEI).